VIGILIA PASCUAL

VIGILIA PASCUAL

La Vigilia pascual es una celebración litúrgica que conmemora la Resurrección de Jesús y tiene lugar la madrugada del Domingo de Pascua.​ Es la celebración más importante del año en la mayoría de las confesiones cristianas, y en todas ellas tiene un ritual muy semejante que incluye los símbolos de la luz y el agua.

LITURGIA

En la Vigilia pascual, la Iglesia católica celebra una liturgia muy especial, y lo hace con la máxima solemnidad.

Los presbíteros y diáconos están revestidos de ornamentos blancos, señal de alegría por la resurrección de Cristo, aunque normalmente, el obispo o el presbítero celebrante también suele vestir una casulla o si no la capa pluvial dorada debido a la gran solemnidad de la celebración que es el centro del Año litúrgico.

Lucernario

Empiezan la vigilia con el templo completamente a oscuras, encendiéndose y bendiciéndose un fuego en el atrio, en un lugar fuera del templo. De ese fuego se enciende el Cirio Pascual, una enorme vela que simboliza a Cristo Resucitado. Acto seguido, se inicia la procesión, a la entrada de la Iglesia el celebrante: “Luz de Cristo” y los fieles cantan: “Demos gracias a Dios”.  El celebrante se detiene en tres oportunidades para cantar: “Luz de Cristo”, a lo que los fieles responden: “Demos gracias a Dios”. Cada vez este canto se efectúa un tono más alto. Al llegar al Altar Mayor, se vuelve a cantar y se encienden algunas luces del Templo

Llegados al presbiterio, se coloca en el centro, junto al altar o junto al ambón, y el sacerdote lo inciensa tres veces. Se encienden algunas luces del Templo (quedando a media luz), y acto seguido, el diácono el presbítero, el celebrante o un cantor entona el Pregón pascual, antiguo himno alusivo a la noche de Pascua que proclama la gloria de la Resurrección de Cristo, que envolverá toda la liturgia de esta noche.

Liturgia de la palabra

Luego continua con la Liturgia de la Palabra, en la que los fieles Laicos, proclaman siete relatos del Antiguo Testamento alusivos al plan salvífico de Dios, intercalados con salmos o cánticos del Antiguo Testamento (interpretados por un cantor) y oraciones que se intercalan entre lectura y salmo (rezadas por el Sacerdote celebrante).

 

Tras estos sigue la Vigilia, el Obispo celebrante inicia la entonación del Gloria que no se había cantado desde que empezó la Cuaresma, junto con repique de las campanas de la iglesia y las campanillas. Siguen el canto del Gloria el coro, acompañado de instrumentos musicales, y junto a él los fieles. Se encienden las restantes luces del Templo y los monaguillos encienden los cirios del altar tomando fuego del Cirio Pascual.

Terminado el Gloria, el Presbítero reza la Oración colecta, y en seguida un seglar procede a la lectura de un fragmento de Epístola del Apóstol San Pablo (Romanos 6, 3-11). Tras esta lectura y previo al Evangelio se entona de manera solemne el Aleluya, con su salmo del aleluya (Sal 117, 1-2.16-17.22-23), y sacerdote celebrante, procede a leer el Evangelio correspondiente.

Liturgia bautismal

Tras la homilía, tiene lugar la Liturgia Bautismal, en la cual se administra el Bautismo a los nuevos cristianos de ese año. Se bendice el agua de la pila bautismal y se cantan las Letanías de los Santos. También, los fieles presentes renuevan sus promesas bautismales, tomando de nuevo la luz del cirio pascual, y se los asperja con agua bendita. Si el celebrante principal es Obispo, puede administrar también el sacramento de la Confirmación a los fieles que se hayan preparado debidamente para ello.

Liturgia eucarística

Se continúa con la liturgia eucarística de la manera acostumbrada. En el momento de la comunión, se acostumbra a realizar la Eucaristía bajo las dos especies. La procesión de comunión suele ser con cantos jubilosos y en algunos casos carismáticos, y al final de la Vigilia pascual el que está mandado en el Misal es el “Magnificat”.

Finaliza la Eucaristía impartiéndose la bendición, ya que la Vigilia Pascual es el fin del Triduo Pascual, puesto que la celebración comenzó con la misa de la Cena del Señor el Jueves Santo, continuó con la Conmemoración de la Muerte del Señor el Viernes Santo, Nuestra Señora de la Soledad Sábado Santo que finaliza con la Vigilia pascual en la madrugada de la Celebración del Domingo de Resurrección donde se imparte la bendición solemne y oficialmente concluye el Triduo Pascual.

 

 

 

¡¡FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN!!


 

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Lecturas del día